miércoles, 14 de mayo de 2008

Desarrollo

México 68


¿Estudiantes vs Gobierno
Ó
Gobierno vs Estudiantes?





La matanza de 1968 fue un lamentable suceso que sacudió a todo el país, solo algunos instantes bastaron para provocar el caos y terminar con la vida de miles de estudiantes impunemente en La Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco al intentar manifestarse y revelarse en contra del gobierno en una fecha histórica para México por eso: ¡2 de octubre no se olvida!.
La masacre perpetrada por el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz en Tlatelolco y a pesar de las grandes transformaciones nacionales ocurridas de 1968 a la fecha las positivas y las deplorables, sigue vigente la exigencia de esclarecer y castigar los crímenes de Tlatelolco, de la guerra sucia, de los asesinatos políticos, de los mega fraudes y de las matanzas rurales. Y que el país aún no ha podido olvidar este capítulo ignominioso de su historia reciente, ha llenado al pueblo mexicano de muchas incógnitas.




Cronología de los sucesos:

§El 22 de julio se registró una pelea entre estudiantes de la Vocacional 2 del IPN y de la preparatoria particular Isaac Ochotorena, en la Ciudadela.
§Al día siguiente, en represalia, preparatorianos universitarios apedrearon la Vocacional.
§El 26 de julio una manifestación de estudiantes que conmemoraba la Revolución Cubana chocó con otra organizada por la Federación Nacional de Estudiantes Técnicos (FNET), que protestaban por la intervención policiaca durante la pelea entre alumnos de la Vocacional 2 y los preparatorianos.
§El 29 de julio la policía y el ejército rodearon planteles escolares de la Preparatoria Nacional y del IPN, sobre todo en el centro de la ciudad. Con un disparo de bazooka fue destruida una puerta colonial de la Preparatoria 1.
§El 30 de julio, en la Ciudad Universitaria, el rector Barros Sierra izó la bandera nacional a media asta y las transmisiones de Radio UNAM concluyeron temprano, en señal de luto.
§El 1 de agosto el rector encabezó una manifestación que, desde CU, recorrió la avenida Insurgentes hasta Félix Cuevas, dobló por ésta hacia avenida Coyoacán y regresó por la avenida de la Universidad al punto de partida, concluyendo con un mensaje del ingeniero Barros Sierra.
§El 5 de agosto, una copiosa manifestación estudiantil salió de Zacatenco hasta el casco de Santo Tomás.
§Para el 13 de agosto se realizó la primera manifestación estudiantil al Zócalo, que partió del Museo Nacional de Antropología.

§El movimiento estudiantil planteó 6 puntos como demanda popular, entre ellos, el cese del jefe y subjefe de la policía, general Cueto Ramírez y coronel Mendiolea Cerecero, respectivamente, además de la derogación del artículo 145 y 145 bis del Código Penal en el que se sancionaba el delito de disolución social.
§El 22 de agosto el gobierno declaró que tenía la mejor voluntad de dialogar con representantes estudiantiles. Profesores y estudiantes respondieron afirmativamente, siempre y cuando el diálogo se realizara en presencia de la prensa, la radio y la televisión.
§El 27 de agosto salió una manifestación desde el Museo de Antropología hasta el Zócalo, donde los estudiantes permanecieron en la plaza e izaron una bandera rojinegra a media asta.
§Nuevo enfrentamiento con fuerzas públicas. Comandos del ejército se apostaron en las cercanías de la Ciudad Universitaria y de Zacatenco.
§El 1 de septiembre, el presidente amenazó con sofocar el movimiento estudiantil.
§El día 7 de septiembre se celebró un mitin en Tlaltelolco. Dos días después, el rector de la UNAM hizo un llamado a la comunidad para volver a la normalidad.
§13 de septiembre se celebró la manifestación del silencio, a lo largo del Paseo de la Reforma.
§El 18 de septiembre el ejército ocupó la Ciudad Universitaria. Hubo detenidos.
§El 19 de septiembre, el rector protestó por la ocupación militar, que duró 12 días. La Cámara de Diputados, en voz de su líder Luis Farías, atacó al rector Barros Sierra, quien presentó su renuncia, que no le fue aceptada.
§El 1 de octubre se reanudaron las labores de investigación, administración y, parcialmente, las de difusión cultural. El CNH decidió mantener la huelga escolar.
§La tarde del 2 de octubre de 1968, cuando la ciudad guardaba un sospechoso silencio, miles de estudiantes salieron a la calle a protestar contra el autoritarismo gubernamental, que se hacía presente en persecuciones.
§Así fue, el 2 de octubre de 1968, esa fue la fecha . . . se celebró un nuevo mitin en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco. Tras una señal luminosa se abrió fuego contra el Edificio Chihuahua, donde supuestamente se encontraba el CNH. Asimismo, se disparó contra la multitud, con un saldo de muchos muertos, heridos y detenidos.

§Días después, el CNH anunció que, pese a la represión, el movimiento continuaría. Para entonces habían sido detenidos muchos de sus dirigentes.
§El 12 de octubre fueron inaugurados los XIX Juegos Olímpicos, en la Ciudad Universitaria. Para ello, se declaró un periodo vacacional. Después de la clausura de los juegos, la actividad universitaria tendió a normalizarse.
§El número de detenidos, entre estudiantes y profesores, era considerable. La huelga estudiantil concluyó oficialmente el 4 de diciembre. El rector se negó a aceptar un voto de confianza que le otorgó el Consejo Universitario en su sesión del 20 de diciembre.


http://www.youtube.com/v/QDAHPDJgj3Y&hl=es

El gobierno estaba acostumbrado a manejar movimientos pequeños que podía aislar rápidamente y se encontró con multitudes.
Su lógica era reprimir liderazgos individuales y enfrento una dirigencia colectiva y relativa de centenares de miles que lo desconcertó.
» Tuvo eco en 6 estados aunque afectó a todo el país.
» Nunca antes habían marchado centenares de miles contra el gobierno y la primera vez que la capital lo vivía en la vanguardia que luchaba por modificar las estructuras políticas existentes.
» La Independencia, la Reforma y la Revolución surgieron en los estados.
» 1968 el movimiento estudiantil fue más allá de la UNAM y del POLI; involucró autoridades, profesores, universidades particulares, pandillas, cristianos, padres y madres de familia, escritores, periodistas.
» Esa popularidad nutrió diversas corrientes que tenían antecedentes en luchas previas.
» La mesura y la moderación se mezclaron con la agresión y el radicalismo, todo el mes de septiembre el movimiento pasó a la defensiva y enfrentarse violentamente con el aparato de seguridad.
» La popularidad y la energía captaron la simpatía de intelectuales y periodistas mexicanos y extranjeros lo cual le dio legitimidad y percusión en un momento en que México se esperaba las olimpiadas y al exterior fue la primera vez que el gobierno usaba la violencia a los ojos del mundo, el gobierno pensaba de un año atrás que iba a ser un golpe e iban a usar las olimpiadas para desacreditar su liderazgo político ya que:
a) 1967- En Sofía se da la reunión del Partido Comunista Mexicano
b) 1968- La revolución de mayo en París
Y la iconografía exhibida por los grupos radicales mexicanos, los sectores más popularizados y radicalizados de los estudiantes llegó al 68 arrastrando una carga de frustraciones, desconfianza y agresividad verbal con la visión de un gobierno sin fisuras, monolítico con él cual no se podía negociar porque había el riesgo de contaminarse y los corrompieron.
Para evitarlo se trataba de ver el pliego petitorio que se hacia a la vista de todos, para evitar traiciones y así exponer las maldades del gobierno que tenía en la cárcel a Demetrio Vallejo (líder de los ferrocarrileros) y decenas de lideres locales, y utilizaba la ley uniforme de disolución social.
El rector de la UNAM Javier Barros Sierra se pronuncia contra el exceso de fuerza gubernamental por el bazucado a la puerta de la prepa 1 y por eso encabezó la marcha del 1° de agosto.






Entrevistas



PROFA.THOMPSOM



1.- ¿Desde que fecha se inicia el conflicto?
•Inicio el 22 de julio de 1968, desencadenado por un pleito de la ciudadela entre la vocacional 5 y 2, con la preparatoria Isaac Ochotorena; donde se da la represión de la policía.

2.-¿Por qué se dan las manifestaciones?
•Las manifestaciones comienzan el 23 de julio por la represión de la policía en las vocacionales, donde la federación de estudiantes técnicos protesta y pide la destitución de jefes policíacos y coincide con la central de estudiantes universitarios que conmemoraban el aniversario de la revolución cubana y fueron reprimidos por granaderos.•Porque se prestaba para esta situación.

3.-¿Cuál es el descontento de los estudiantes?
•El descontento de los estudiantes es la represión y la intolerancia por parte del gobierno ya que se dan los siguientes hechos en los que el estado interviene.
•El 29 de Julio militares desalojan a los estudiantes del centro histórico.
•El 30 de Julio el ejército desaloja las vocacionales 2,5y 7 junto con las preparatorias 1, 3,4 y 5; además que destroza la puerta principal de la preparatoria 1.
•El 1° de Agosto el Rector Barros Sierra encabeza una protesta por lo ocurrido.


4.- ¿Solo era un desacuerdo estudiantil ó era un desacuerdo en masas?
•Era un desacuerdo en masas ya que a este movimiento fue seguido por todos los sectores del país.

5.- ¿Cuál es la realidad de lo vivido en Tlatelolco? ¿Por qué en Tlatelolco?
•Es en Tlatelolco , por que en todos los edificios había un estudiante y su familia simpatizaba con lo que se estaba haciendo nos sentíamos seguros y cobijados , además que el lugar tenía acceso para todos los estudiantes , estaba a un costado de la vocacional 7 , y lo ya mencionado por eso es que fue en Tlatelolco por que se prestaba.


6.- ¿Qué papel juega el gobierno?
•El de represor e intolerante.

7.- ¿Por qué consideraron a los estudiantes como criminales?
•Por que era más fácil justificar las acciones del gobierno con ese pretexto y cubrirlo ante la prensa extranjera que estaba en el país por los juegos olímpicos.



8.- ¿Quiénes son los verdaderos responsables?
•Toda la culpa que es un secreto a voces es la responsabilidad del gobierno y del estado que viene desde los más altos cargos hasta los responsables de tirar de un arma.

9.- ¿ La represión del gobierno a los estudiantes , terminó con la matanza del 68?No, de hecho en 1971 se llevó a cabo otra matanza encabezada por Luís Echeverría; pero de hecho la represión aun continua de cierta forma, aunque no de la misma forma.




10.-2 de Octubre. Capitulo cerrado para muchos en la realidad histórica de México. ¿Por qué no se ha hecho justicia?, ¿Por qué el 2 de Octubre no se olvida?No se olvida por que se necesita aclarar el número de muertos, de detenidos y que se hizo con todos los desaparecidos.Se da la “Comisión de la Verdad”, para averiguar lo acontecido ese día; ya que existen muchos huecos y eslabones pérdidas, afirmaciones no verídicas; esta investigación se interrumpe por la insurrección en Chiapas en Enero de 1994 cuando se intentaba resolver lo ocurrido el 2 de Octubre de 1968 que ni se olvida ni ha sido explicado.




C. Antonio Encarnación



1.- ¿Desde qué fecha se inicia el conflicto?
El 22 de julio de 1968, pero va tener su máximo apogeo el 2 de octubre del mismo año.

2.- ¿Por qué se dan las manifestaciones?
Por distintos acontecimientos y hechos históricos de tipo político, ideológico como el fobaproa, creación de sindicatos, pero principalmente por la represión del gobierno hacia los estudiantes.

3.- ¿Cuál es el descontento de los estudiantes?
Un problema de grupos estudiantiles entre una vocacional y una preparatoria que paso a mayores cuando los granaderos entraron a las escuelas y golpearon a profesores y estudiantes. Estos actos provocaron que el 24 de julio el Comité ejecutivo de la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM declare la huelga indefinida.

4.- ¿Solo era un desacuerdo estudiantil ó era un desacuerdo en masas?
Era un carácter de masas de luchas estudiantiles, carácter político independiente de la dirección estudiantil.

5.- ¿Cuál es la realidad de lo vivido en Tlatelolco? ¿Por qué en Tlatelolco?
Los sucesos se iniciaron como a las 6 en la plaza mencionada, lugar donde se efectuaba un mitin estudiantil que había congregado a más de 10000 personas, el cual formaba parte del movimiento de protesta, iniciando en julio de este año, contra la actitud gubernamental. De repente surgieron en el cielo luces de bengala, a manera de señal, enseguida se empezaron a escuchar balazos provenientes de todos lados, empezó el amasare.

6.- ¿Qué papel juega el gobierno?
El de represor pues iban a tener lugar los Juegos Olímpicos en ese año en la ciudad de México por lo que tenían miedo que se desprestigiara a México.
7.- ¿Por qué consideraron a los estudiantes como criminales?

Por como estos sucesos no solo estaban ocurriendo en México creían que era una cuestión de influencias solo para arruinar los Juegos Olímpicos.

8.- ¿Quiénes son los verdaderos responsables?
A mi parecer el gobierno, Gustavo Díaz Ordaz.

9.- ¿La represión del gobierno a los estudiantes, terminó con la matanza del 68?
Claro que no hasta la fecha sigue, no como antes que digamos que tuvo su punto máximo pero la sigue habiendo.10.-2 de Octubre. Capitulo cerrado para muchos en la realidad histórica de México. ¿Por qué no se ha hecho justicia?, ¿Por qué el 2 de Octubre no se olvida?porque el gobierno sigue siendo el mismo y pues como nadie se va a delatar nunca se va hacer justicia pues para ello se necesitarían aclarar muchas cosas que no le convienen aclarar al gobierno.





Opiniones



Alfonso Esquivel



¿Qué opina acerca de la Matanza de 1968?
Bueno pues creo que fue una real injusticia y algo cruel de parte del gobierno, pues no cabe en mi mente que el gobierno halla sido capaz de matar a sangre fría a los estudiantes, no creo que su falta o delito halla sido tan grande para que tomaran esas medidas.
Yo se que los soldados solo cumplían con ordenes de sus jefes se podría decir pero no entiendo como fueron capaces de llegar a tanto.
Pienso que quizás si los Juegos Olímpicos no se hubieran efectuado ese año en el país no hubiera sucedido eso, pues según Díaz decía que los estudiantes solo querían sabotear los juegos y aunque de todos modos no es una escusa para tan grave suceso pudo haber sido una alternativa para que el 2 de Octubre de 1968 tuviera una historia diferente.
Y aunque creo nunca se va hacer justicia pues es imposible tener todo claro como realmente sucedió, a mi parecer el sucio y vil gobierno de Díaz fue la peor decisión que pudo haber tomado. Sin embargo quedan muchas dudas, dudas que nunca serán aclaradas pues el gobierno sigue siendo igual de corrupto que solo actúa para su conveniencia y beneficio, simplemente por eso simplemente la represión nunca va acabar solo espero que no vuelva a ocurrir un suceso de esa magnitud.

Con el acontecimiento del Movimiento de 1968 en nuestro país, fue una palanca para dar un cambio en la humanidad.


Francia, uno de los países fundadores de las comunidades europeas, influyo en nuestro suceso haciendo un reportaje el cual manifiesta como fue sucediendo este hecho, dando así una visión para recordar...



Segunda parte Reportaje







No hay comentarios: